Invasive Bark Beetles (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae) in Chile and Argentina, Including Two Species New for South America, and the Correct Identity of the Orthotomicus Species in Chile and Argentina
Abstract
La velocidad de establecimiento de especies de coleópteros descortezadores no nativos se está acelerando en muchas partes del mundo y se considera una amenaza seria a bosques y cultivos forestales. Se requiere datos distribucionales urgentemente, pero estos tienen que basarse en taxonomía sólida. Utilizando literatura primaria y registros originales, reviso por primera vez la fauna invasora de especies de descortezadores (Scolytinae) en Chile y Argentina, y ofrezco una evaluación breve del riesgo de cada una. También proporciono los mejores referencias para identificar estas especies. La especie descortezador invasora de pinos comunmente citado en investigaciones chilenas como Orthotomicus erosus (Wollaston) no es esa: la evidencia sugiere que la única especie de Orthotomicus actualmente o históricamente presente en Chile es O. laricis (Fabricius), la cual es la especie de Orthotomicus reportado en las investigaciones mas recientes de Argentina. Agrego información nueva sobre las distribuciones de otros dos especies abundantes invasoras que se reproducen en pinos, Hylurgus ligniperda (F.) y Hylastes ater (Paykull) y comunico que poblaciones de Hylastes linearis Erichson se han encontrado en Chile, siendo esta el primer hallazgo de la especie en Sudamérica. Phloeotribus willei Schedl, una especie minúscula colectado de higueras cultivadas en Chile y Peru, se ha considerado nativa hasta ahora: presento argumentos que debe de ser una especie neotropical introducida y presento nuevas localidades para Chile. Presento los primeros registros chilenos de Amasa truncata (Erichson) coleóptero ambrosial, especialista en Myrtaceae, especie australiana recientemente encontrada en el sur de Brasil y nordeste de Uruguay, y nuevos registros argentinos que parecen ser los primeros hallazgos de Xylosandrus crassiusculus (Motschulsky) en Sudamérica. Se registra la especialista en semillas de palma, Dactylotrypes longicollis (Wollaston), originario de las Islas Canárias pro primera vez de Sudamérica; se confirma la presencia en Chile de otra espermatófago, Coccotrypes dactyliperda (F.). Se presentan nuevos registros regionales de Chile y de hospederas por Pagiocerus frontalis (F.), especie que se reproduce en semillas de Lauraceae pero también en maíz almacenado. Otras especies exóticas tratadas brevemente incluyen Hylastinus obscurus (Marsham), Hylesinus taranio (Danthione), Scolytus multistriatus (Marsham), S. rugulosus (Müller), Coccotrypes cyperi (Beeson), y Xyleborinus saxeseni (Ratzeburg). Finalmente, registros de varias especies de Chile o de Argentina se consideran sin apoyo de evidencia: Scolytus kirschii Skalitzky, Pityokteines curvidens (Germar), Coccotrypes robustus Eichhoff, y Hypothenemus hampei (Ferrari).
Share and Cite
Kirkendall, L.R. Invasive Bark Beetles (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae) in Chile and Argentina, Including Two Species New for South America, and the Correct Identity of the Orthotomicus Species in Chile and Argentina. Diversity 2018, 10, 40. https://doi.org/10.3390/d10020040
Kirkendall LR. Invasive Bark Beetles (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae) in Chile and Argentina, Including Two Species New for South America, and the Correct Identity of the Orthotomicus Species in Chile and Argentina. Diversity. 2018; 10(2):40. https://doi.org/10.3390/d10020040
Chicago/Turabian StyleKirkendall, Lawrence R. 2018. "Invasive Bark Beetles (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae) in Chile and Argentina, Including Two Species New for South America, and the Correct Identity of the Orthotomicus Species in Chile and Argentina" Diversity 10, no. 2: 40. https://doi.org/10.3390/d10020040
APA StyleKirkendall, L. R. (2018). Invasive Bark Beetles (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae) in Chile and Argentina, Including Two Species New for South America, and the Correct Identity of the Orthotomicus Species in Chile and Argentina. Diversity, 10(2), 40. https://doi.org/10.3390/d10020040